ST. PATRICK 2025

El pasado martes 25 de marzo celebramos en nuestro centro la festividad irlandesa de St. Patrick con el alumnado de 1º y 2º ESO. Durante las dos últimas horas, éste visitó diferentes talleres para conocer en mayor profundidad la historia, las tradiciones o la cultura de este país. 

Uno de los más creativos y entretenidos fue el “Taller de Manualidades” en el que nuestros estudiantes realizaron llaveros, pulseras, anillos o broches en forma de trébol, el símbolo por excelencia de Irlanda. Asimismo, tuvieron la oportunidad de jugar al “Fútbol Gaélico”, uno de los deportes más populares practicados en el país o el “Trivial de St. Patrick”, donde el alumnado aprendió sobre la historia de esta festividad nacional a través del visionado de un vídeo en inglés y responder a una serie de preguntas. Además, destacar el “Taller de Simbología Celta” en el que el alumnado conoció el significado de algunos de los símbolos de esta cultura que fue tan relevante en Europa y adquirió una chapa con lemas relacionados con St. Patrick o del símbolo con el que se sentían más identificados. Por último, el “Taller de Leyendas Irlandesas” donde los duendes, las hadas o el arcoiris cobraron vida y nuestros pupilos aprendieron sobre la figura del “leprechaun y su olla de monedas de oro”. 

Desde el Departamento de Inglés, queremos agradecer, muy especialmente, al alumnado de 1º Bachillerato, que colaboró con la actividad siendo “alumnos guía” de los grupos de 1º y 2º ESO y a todo el profesorado que participó activamente con ilusión y una sonrisa. Para el alumnado, resultó ser una actividad muy lúdica junto a sus compañeros donde pusieron en práctica destrezas sociales, lingüísticas o físicas. Deseamos que el próximo curso el color “verde” vuelva a relucir en nuestro centro y que los leprechauns irlandeses nos brinden la mejor de las suertes.

Curso: Ambassadors of Democracy: Building a Democratic Culture in the Schools. Día 4

Jueves 27 de marzo de 2025 / Viena (Austria)
Un ejercicio de calentamiento para refrescar los conceptos del día anterior, y empezamos con el análisis de los descriptores de las competencias, es decir, las “herramientas” que nos van a permitir concretar y evaluar el nivel de adquisición de cada una de las veinte competencias democráticas repartidas en los cuatro bloques ya mencionados: valores, actitudes, destrezas y conocimientos.
Primera tarea:
Identificar alguna situación reciente de conflicto o controversia con algún estudiante o compañero docente, describirla y analizarla señalando qué competencias han utilizado las distintas partes implicadas en la situación (estudiantes, profesores, dirección del centro, psicólogos, etc.), y qué competencias no se han usado y habrían ayudado a resolver la situación de forma más positiva.
Segunda tarea:
“Un estudiante utiliza un lenguaje hiriente con un compañero en el patio del instituto.” Reflexionad sobre qué competencias de cultura democrática (CDC) habría que utilizar para llevar la situación a buen puerto. Una vez identificadas las competencias, decide qué suscriptores podrían entrar en juego
CDC en valores: valoración de la diversidad cultural y de la dignidad humana.
CDC en actitudes: respeto y conciencia cívica.
CDC en destrezas: empatía y resolución de conflictos.
CDC en conocimientos: conocimiento del mundo y de los derechos humanos.
Ya por la tarde, una enriquecedora visita al Wien Museum (Museo de Viena) para conocer mejor la fascinante historia de esta bella e interesante capital europea.

MOVILIDAD DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZA DE ADULTOS A TORRES VEDRAS (PORTUGAL). DÍA 3

En el tercer día de la estancia Erasmus+ del grupo de enseñanza de adultos en Torres Vedras, hemos comenzado asistiendo a la inauguración (retransmitida por streaming) de la sala LED de la escuela. Estas siglas corresponden a “laboratorios de educación digital”. La sala está dotada con elementos comunes como portátiles, impresoras 3D, microscopios electrónicos, con una sección multimedia (estudio fotográfico, cámaras y laboratorio de edición de audio y video), y con una dotación de laboratorio de robótica y electrónica. La presentación por parte de la dirección ha comenzado con un significativo “las puertas están abiertas”, declarando la intención de que esta sala sea un punto de encuentro de todas las materias, departamentos y proyectos. Alumnos voluntarios han hecho una pequeña muestra de las posibilidades de estas herramientas en diferentes ámbitos que van desde el ámbito puramente científico hasta el de comunicación y el artístico. Tras el fin de la retransmisión y presentación hemos tenido un rato de charla y café con los promotores de este laboratorio. 
 
Tras esto he asistido a un lugar que juega un papel central dentro del desarrollo cultural y educativo de Torres Vedras: la Fábrica de Historias o casa de Jaime Umbelino. Se trata de un museo vivo que colabora con distintos ámbitos de la vida local. En lugar de poseer una colección única o de ser una simple galería de arte, plantearon desde su inicio que se tratase de una fábrica que diese cabida al desarrollo de temas que podían trabajarse de manera común por artistas, profesores, alumnado, jubilados… Hoy asistí a una actividad que denominan trico(n)tando, en la que personas por lo general mayores se reúnen para tricotar mientras recuperan sus historias de juventud que luego son puestas por escrito. En este momento además están trabajando con el alumnado extranjero del centro educativo el cual está participando de un relato común a través de objetos de la infancia. 
 
Después de esta visita, he asistido a una clase en la que el alumnado de formación de adultos ha realizado una actividad en la que trabaja el conocimiento de las transformaciones y evoluciones técnicas. Los alumnos investigan la historia de las máquinas cotidianas y también los principios físicos y químicos que la sustentan; después elaboran un documento y una presentación de cinco minutos. 
 
La última actividad realizada en este tercer día ha sido propuesta desde la biblioteca escolar para el alumnado adulto. Se ha tratado de una clase práctica destinada a el conocimiento y correcto uso de fuentes bibliográficas físicas y digitales. Se ha hecho hincapié en cómo el uso de los materiales que tenemos a disposición ya sea en bibliotecas o en la red requieren una correcta acreditación y reconocimiento. Además se asimila el modo correcto de presentar tareas y trabajos utilizando una metodología común y adecuada que se exige también en educación universitaria.
 
Después de este día me queda cada vez más claro que Torres Vedras es un municipio especialmente concienciado con la cultura y la educación en todas las etapas y que hace mucho por mantener y sustentar una formación y un aprendizaje desde los diferentes ámbitos de trabajo. Y es que el principio de la educación no debe ser otro que el de la creación de ciudadanos y eso no debe dejar fuera a nadie, sino integrar a todos. 
 
Como cierre a esta crónica, en el mercado de abastos, hoy encontré una nevera llena de libros que todo el mundo podía abrir para llevarse uno y dejar otro. Se trata de una iniciativa de la biblioteca municipal y que han llamado monstro troca livros, dirigida al fomento de la lectura pero también a la reutilización y a la sustentabilidad. Sin duda es el lugar perfecto para esta nevera. Una dieta equilibrada es la del cuerpo sin olvidar la del alma.
 
Mañana más.

Curso: Ambassadors of Democracy: Building a Democratic Culture in the Schools. Día 3

Miércoles 26 de marzo de 2025 / Viena (Austria)

Tercer día del curso. Tras aprovechar los primeros minutos para intercambiar impresiones sobre la ciudad y hacer algunas recomendaciones artísticas y gastronómicas, retomamos el tema del curso abordando el concepto de Competencia Democrática. Siguiendo el modelo de trabajo habitual (Think-Pair-Share), entre todos ponemos sobre la mesa múltiples ideas y reflexiones: empatizar con realidades culturales diferentes, evitar actitudes dogmáticas, eliminar clichés y estereotipos para poder comprender mejor las diferencias culturales, respetar opiniones e ideas diferentes a las propias, desarrollar habilidades en la escucha y la comprensión, conocer realidades históricas, culturales y políticas, desarrollar un pensamiento crítico, ser capaz de analizar la información e identificar mensajes falsos, saber y aceptar que la democracia no es algo perfecto y terminado, sino un sistema político que está en un proceso continuo, etc.
Para finalizar hemos leído y analizado las veinte competencias que se recogen en el documento elaborado por el Consejo de Europa (Marco de Referencia sobre las Competencias para un Cultura Democrática, RFCDC), y las hemos relacionado con alguno de los cuatro bloques que conforman una competencia: conocimientos, valores, habilidades y actitudes.
Por la tarde, ya fuera del aula, ha tenido lugar una visita al Museo de Historia Natural de Viena.

Movilidad Erasmus+ a Seregno (Milán). Último día

Llegamos al final de nuestro viaje Erasmus+ sin apenas darnos cuenta. En el Instituto volvieron a recibirnos con la amabilidad y alegría que caracteriza a nuestros anfitriones. Esta vez nos tenían preparada una clase muy especial: nos adentramos en el fascinante mundo del diseño de tejidos. Fueron más de dos horas en las que nuestros alumnos descubrieron la relación entre el arte, la ciencia y moda, pues nos enseñaron cómo pasar de la idea al papel y de este a un elemento tangible como es la tela. En el itinerario “Técnico en Moda” los estudiantes se forman durante 5 años para diseñar los tejidos que se transformarán en prendas de vestir y diseños de interiores.
Nuestra estancia en Primo Levi terminó con una “farewell party”, donde no faltaron los buenos embutidos italianos. Antes de despedirnos, queremos dar las gracias a la dirección del centro por su atención y recibimiento, a todos los profesores y profesoras que nos han acompañado en esta experiencia inolvidable y, sobre todo, gracias a Alessandra Bacco por su dedicación, amabilidad y alegría, que nos ha hecho sentir como en casa.
Por supuesto no podemos olvidarnos de las familias que han acogido a nuestros chicos y chicas, que han sido verdaderos padres para ellos en esta semana. Esperamos que el vínculo que se ha formado en estos días se mantenga para siempre. Grazie mille!
Nos vamos con el equipaje repleto de regalos y el corazón cargado de recuerdos. Estamos deseando llegar a Almuñécar para enseñaros todo lo que hemos aprendido.
Arrivederci, Seregno! Ci vediamo presto!

Movilidad Erasmus+ a Seregno (Milán). Día 6

Continuamos con nuestra travesía italiana. Próximo destino: Como. Además de ser conocida como “La città del lago”, Como vio nacer a uno de los científicos más importantes de la historia: Alessandro Volta, que revolucionó la física de la época con la creación de la pila, un invento trascendental para el curso de la humanidad. Llegamos en tren hasta la estación de San Giovanni, y atravesamos la ciudad dando un agradable paseo hasta el Tempio Voltiano, el homenaje que los habitantes de Como hicieron a su conciudadano más notable. Allí se encuentran algunos de los objetos originales de este físico, entre ellos la primera pila, aunque por desgracia se perdieron muchas cosas en un gran incendio.
A la salida, nos dirigimos hasta la Life Electric, una gran escultura contemporánea que el arquitecto Daniel Libeskind creó como homenaje a Volta y que regaló a la ciudad de Como. Se encuentra dentro del agua y da la bienvenida a todos aquellos que vienen de las villas del norte del lago.
Como el tiempo era maravilloso tomamos un barco para realizar el tour Primo Bacino, una excursión que recorre varias localidades ribereñas cercanas a Como. Fue una experiencia que disfrutamos enormemente, y aún nos quedó tiempo para deleitarnos con su catedral, perdernos por sus calles empedradas y llenar las mochilas de souvenirs.

TALLERES SOBRE BIENESTAR EMOCIONAL

Uno de los objetivos que se puso el centro este curso es intervenir en la mejora de la salud emocional del alumnado.
Desde el Departamento de Orientación se han puesto en marcha distintos talleres con diversos profesionales para ayudar al alumnado a conocer sus emociones, canalizarlas, aprender una serie de herramientas para cuando sus emociones se desbordan.
Desde el Equipo de Orientación especializado en Bienestar Emocional se han
implementado con 1º y 2º ESO talleres de cohesión grupal, confianza en los demás, aprender sobre ansiedad, estrés y recursos para abordar estas emociones.
También se organizó un taller de relajación, donde enfermeras del centro de salud de Almuñécar enseñaron técnicas de mindfulness a alumnado seleccionado entre 1º y 4º ESO. Además, se han hecho talleres específicos sobre sueño y la relación que tiene el dormir bien con nuestro equilibrio físico y mental. Así mismo, dos psicólogas de la unidad de Salud Mental de Almuñécar explicaron a los alumnos /as de 1º ESO sobre los cambios psicológicos que acompañan a la pubertad, para que aprendan a conocerse y a entender el porqué de algunas de sus reacciones y comportamientos.
Además, la orientadora está enseñando a nivel individual y con los grupos en los que interviene, así como en el Aula de Convivencia, distintas estrategias para afrontar la ira, la ansiedad, el miedo, etc.
Queremos seguir expandiendo estas intervenciones, sumadas a la formación que el profesorado del centro está haciendo, para que el alumnado aprenda a conocer y gestionar sus emociones y puedan alcanzar un bienestar físico y personal.

EL PASO

Desde el IES Antigua Sexi agradecemos a Javier Zarcos, antiguo alumno de nuestro centro, la charla ofrecida sobre la ceremonia de “El Paso” al alumnado de 1º de Bachillerato. Además, nos ha donado un ejemplar de su libro: “El paso, una crónica de la gran ceremonia de Almuñécar”. Recomendamos su lectura…
Javier, ésta siempre será tu casa…

Curso: Ambassadors of Democracy: Building a Democratic Culture in the Schools. Día 2

Martes 25 de marzo de 2025 / Viena (Austria)

En la segunda jornada del curso se ha presentado el Marco de Referencia sobre las Competencias para un Cultura Democrática (RFCDC), elaborado y aprobado por el Consejo de Europa en el año 2013. En él se establece que todas las escuelas, institutos y centros de formación tienen la obligación de tratar y desarrollar la cultura democrática en el aula.
Tras una reflexión y una puesta en común de las experiencias personales de cada profesor en su respectivo país de procedencia, hemos elaborado diferentes paneles con las características principales que definen una democracia: libertades (prensa, expresión, religión, orientación sexual, ideológica, asociación, etc.), pluralismo político, elecciones libres, separación de poderes, isonomía, estado de derecho, respeto de las minorías, obligaciones y deberes como ciudadanos, etc.
A partir de aquí, hemos identificado y analizado las prácticas democráticas que se dan en nuestros centros escolares (aplicaciones de la democracia o democracia como modo de vida) y hemos debatido sobre las competencias democráticas que deben desarrollar los estudiantes: empatía, flexibilidad, cooperación, respeto por las diferencias, responsabilidad ciudadana, comprensión lectora y pensamiento crítico, uso crítico de las redes sociales, capacidad de analizar y filtrar la información, etc.

MOVILIDAD DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZA DE ADULTOS A TORRES VEDRAS (PORTUGAL). DÍA 2

La segunda jornada de la visita a la Agrupación de Escolas Henriques Nogueira ha tenido aspectos interesantes en todos los ámbitos. 

A pesar de que la docencia en el ámbito de adultos se realiza en horario nocturno, hoy fui invitado a una actividad en horario de mañana en la que alumnos de imagen y sonido han salido a fotografiar la ciudad y a buscar enfoques personales que luego pudieran incorporar a su visión artística integrándolos en proyectos propios. Este grupo de alumnos, además, se ha ofrecido a hacer de Cicerón de otros visitantes Erasmus+, alumnos de imagen y sonido de un instituto de la capital almeriense. A la vez que los alumnos portugueses acompañaban a los españoles, la profesora y coordinadora Erasmus, Rita Costa nos fue explicando la historia de alguno de los monumentos más importantes de Torres Vedras así como datos muy interesantes acerca de la ciudad. En las visitas a los monumentos la búsqueda de la visión artística ha estado acompañada de reflexiones acerca de la importancia de las influencias mutuas en el arte y sobre todo en la construcción humana. 

Uno de los lugares más interesantes ha sido el castillo de Torres Vedras, en el que el responsable de la oficina de interpretación ha sido un docente excepcional que mostraba su gusto por transmitir el conocimiento a los visitantes.

Una de las cosas que más llama la atención acerca de la metodología utilizada en este agrupamiento de escuelas es la integración absoluta que se hace de los distintos ámbitos del saber sin que resulte forzada ni artificial, sino utilizando una lógica que parte de las necesidades competenciales profesionales, pero teniendo en mente siempre que estas se construyen de la mano del desarrollo crítico y el enfoque ciudadano que debe primar en la educación pública. 

Ya por la tarde noche, de vuelta a la escuela en el turno de adultos, he asistido a dos clases: la primera de ellas ha sido al nivel tres de enseñanza de lengua portuguesa para extranjeros. Esta materia es una de las más solicitadas en el centro y con la que hay un mayor compromiso del mismo, partiendo de la idea de que el alumnado adulto que quiera integrarse socialmente y desarrollar otro tipo de competencias profesionales no puede hacerlo sin una base lingüística que le permita acceder al conocimiento y transmitirlo. En esta clase encontramos de manera muy mayoritaria alumnado de procedencia ucraniana, aunque también de otras nacionalidades como rusa, colombiana o estadounidense. Estas clases se desarrollan atendiendo a diferentes aspectos de interés y se combinan con otro tipo de actividades culturales en las que el alumnado debe participar de manera activa recogiendo su experiencia por escrito y creando un portfolio personal. La presencia de estas clases en centros situados en localidades con presencia importante de extranjeros no conocedores del idioma supone una ayuda para la integración ciudadana de un valor sobre el que deberíamos reflexionar. 

La segunda clase a la que ha existido pertenecía al último curso de acreditación competencial dentro del ámbito de sociedad tecnología y ciencia (las otras competencias se agrupan en Cultura, lengua y comunicación, y Ciudadanía y profesionalidad). En ella la profesora ha trabajado temas que integran modelos de urbanismo y movilidad, y en concreto se ha centrado en la historia de la emigración portuguesa, planteando al alumnado no solo la historia de la emigración, si no las razones de la misma en el ámbito concreto de Portugal, e invitando al alumnado a realizar una reflexión crítica acerca de la realidad que ellos perciben acerca de la emigración. La segunda parte de la tarea realizada ha sido la plasmación en gráficos, con base de datos dada en apuntes, del número de emigrantes portugueses en el siglo XX y la interpretación del mismo. Los alumnos van recogiendo todo este catálogo de actividades en un cuaderno personal que les servirá a final de curso para validar su aprendizaje en una valoración cualitativa. Estos alumnos acuden a diario a clases entre las siete de la tarde y las once de la noche, y hablando con ellos destacan la importancia que ha tenido volverse a integrar en un proceso de aprendizaje que se desarrolle de una manera activa y motivadora. 

Terminamos una noche más con mucho acerca de lo que reflexionar, y con mucha ideas que compartir que ya han dejado su poso indeleble, como el café portugués. 

Mañana más.